Desarrollo Rural
A través de las actividades productivas promovemos el desarrollo local y la permanencia de los pobladores en sus lugares de origen, disminuyendo la emigración a las ciudades. Además, las mejoras productivas impactan en una mejor alimentación, la prevención en salud y la calidad de vida en general.
Todas las actividades se llevan adelante partiendo de las potencialidades y saberes de los pobladores rurales. Son ellos mismos quienes identifican las dificultades, conocen sus capacidades, y las potencialidades de sus tierras. Y también los que llevan adelante las tareas. Con esta metodología participativa se involucra a los pobladores desde la concepción del proyecto hasta la evaluación final, diseñando estrategias y buscando soluciones en conjunto.
Trabajamos con proyectos destinados a:
Acceso al agua
Por ello, desde el área de Desarrollo Rural, trabajamos en la captación de agua, el almacenamiento y filtrado de la misma, mejorando las instalaciones que permitan su distribución.
Trabajamos en el marco de una agricultura sostenible y preservando la biodiversidad local.
Autoconsumo y Diversificación productiva a través de fondos rotativos de inversión
Trabajamos en la construcción de invernaderos y huertas familiares con asistencia y formación dejando la capacidad instalada en las comunidades. Esto permite que la familia incorpore verduras y hortalizas en su dieta, productos escasos en la zona e imposibles de adquirir en comercios urbanos sin transporte propio.
También promovemos la cría de pollos parrilleros, frutas finas, la elaboración de conservas y dulces, pasturas, mejoras en instalaciones e infraestructura de campos.
Acompañamiento a organizaciones locales
El área de Desarrollo Rural se acerca a ellos para realizar capacitaciones, acompañar procesos o concretar trabajos en conjunto que fortalezcan su organización. En articulación con universidades u otras organizaciones de la sociedad civil, el objetivo es el empoderamiento para que las organizaciones locales aumenten su autonomía.
Fortalecimiento de escuelas primarias rurales
Resultados de esta experiencia:
- Genera impacto y motivación en alumnos y docentes
- Articula materias áulicas con experiencias de producción
- Revitaliza la vida escolar
- Disminuye la deserción escolar
- Mejora la dieta alimentaria al consumir lo producido en la huerta invernadero
Más de 50 escuelas rurales primarias han accedido a este programa.
Energías alternativas
Un segundo uso de la energía solar involucra mejoras en la producción, el manejo del ganado y las pasturas.
Las instalaciones se realizan junto a los pobladores y con la participación de alumnos de los centros educativos de la Fundación, en el marco de las prácticas de aprendizaje-servicio solidario.
