Nuestra historia
Fundación Cruzada Patagónica nació como un sueño colectivo de un grupo de amigos de Buenos Aires que decidieron ir a vivir al sur y trabajar por las familias más necesitadas de esta región del país.
Este grupo de jóvenes profesionales sentían que su educación había sido muy accesible y que en la inmensidad de la Patagonia las portunidades eran escasas.
“Quizás algún día tengamos escuelas donde los chicos puedan estudiar, alimentarse y albergarse”, pensaron los fundadores de Cruzada Patagónica.
Ese sueño, que imaginaban como inalcanzable, se hizo realidad. Y gracias a todas las voluntades que fueron uniéndose a esa meta, llegó más lejos todavía…
Nuestra historia
2022
2022
Cruzada patagónica inaugura su tercera escuela secundaria: el Centro Educativo Rural (CER) Pilca Viejo en Río Negro, con una matrícula de 23 chicos y chicas de la región sur como los parajes de: Río Chico, Pichileufu, Corralito, Pilcaniyeu, Paso Miranda, Paso de los Molles, Cuyin Manzano, Villa Traful, La Fragua, Comallo y Panquehuau.
El CER es un secundario agrotécnico, gratuito, con residencia estudiantil. Cuenta con trayectos formativos en agroturismo y cooperativismo rural. Este Centro educativo busca fomentar el arraigo rural en la región, revalorizar el patrimonio histórico y promover las tradiciones del campo argentino.
2021
2021
Se firma el convenio de apertura del Centro Educativo Rural (CER) Pilca Viejo, tercera escuela de la Fundación. El Ministerio de Educación y Derechos Humanos de la Provincia de Río Negro, se comprometió a acompañar este proyecto a partir del ciclo lectivo del año 2022, con el aporte económico para subvencionar la planta orgánica funcional. La firma del documento se realizó en la Inauguración de la Sede Sustentable Bariloche en mano de la Ministra de Educación de la provincia Mercedes Jara Tracchia y Antonio De Bernardín Presidente de Cruzada Patagónica.
2021
2021
Se inaugura la Sede Sustentable Bariloche
Cruzada Patagónica muda su sede central para mantener una ubicación equidistante en las tres provincias de trabajo. El concepto de Sede Sustentable está dado por el reciclado de tres contenedores marítimos, un sistema de aislación y de aberturas de primera calidad, y la combinación de energía convencional, solar y eólica. El molino eólico instalado fue diseñado y construido por estudiantes del Centro de Educación Agrotécnico Valle de Cholila.
2020
2019
Se celebran los 40 años de Cruzada Patagónica. Cinco estudiantes del CEA Valle de Cholila son seleccionados para representar a la Argentina en la Cumbre Mundial del Tsunami realizada en Japón. Se egresa la primera promoción del 7mo año en Cholila: Seminarios y Pasantías son la innovación de su propuesta pedagógica. 14 estudiantes de la Primaria para Adultos del CEI San Ignacio conocen Bs As mediante su viaje de estudios. Se instaló el 5to molino eólico en la región chubutense, una familia más cuenta con electricidad en su hogar.
2018
2018
2017
2017
2016
2016
Ambas escuelas resultaron finalistas del Premio Presidencial Escuelas
Solidarias; obteniendo una mención especial, por los proyectos: “Más allá de las
aulas (CEISI Neuquén) y “Generadores eólicos para familias rurales” (CEA Valle de Cholila, Chubut).
Se desarrolla un estudio de factibilidad para pensar una escuela para comunidades rurales de la línea sur de la provincia de Río Negro.
2015
2015
Los talleres de formación profesional salen al campo, ampliando así las oportunidades de capacitación a jòvenes y adultos de comunidades rurales. El volcán Calbuco entra en erupción siendo la localidad de Junín de los Andes y el área rural las más afectadas. Se desarrolla una campaña para paliar esta situación.
2014
2014
Se realizan en este año más de 100 obras de captación de agua beneficiando a unas 175 familias.
2013
2013
En Cholila, la Fundación inaugura la primera casa estudiantil para las chicas de la meseta chubutense. En diciembre egresa la primera camada de técnicos/as agropecuarios.
2012
2012
El CEI San Ignacio cumple 30 años de vida.
Recibimos el premio Comunidad a la Educación otorgado por Fundación Diario La Nación, mediante el proyecto FAROS, que alcanzó a 14 escuelas mediante un trabajo en red para fortalecer el acceso y la motivación escolar.
2011
2011
Las cenizas del volcán Puyehue complican la situación de numerosas familias rurales de Río Negro que subsisten de la cría de ganado ovino y caprino. La Fundación realiza una campaña muy importante para acompañarlos, llevando alimento para el ganado y acceso al agua.
2010
2010
Comienza a funcionar el programa de padrinazgos para que más alumnos puedan egresar como técnicos agropecuarios.
2009
2009
El área de Desarrollo Rural comienza a brindar préstamos reembolsables sin tasa de interés a familias de zonas rurales para que puedan desarrollar emprendimientos productivos.
2008
2008
El 28 de febrero comienzan las clases en el CEA Valle de Cholila, Chubut, con 30 alumnos y orientación agrotécnica.
2007
2007
Se incendia el CEI San Ignacio, y en sólo dos semanas comienzan las clases en espacios readaptados, con enorme ayuda de la comunidad, el Estado y empresas. Un año más tarde se inauguran los edificios escolar y de casa estudiantil de varones.
2006
2006
Se firma convenio con el Estado chubutense para la creación del CEA Valle de Cholila, quien cede las instalaciones del viejo hospital de Cholila, para que sea remodelado y funcione el futuro establecimiento educativo.
2004
2004
En alianza con Misiones Rurales Argentinas, realizamos un estudio de factibilidad para crear un nuevo centro de educación agrotécnico en Cholila, Chubut.
2002
2002
Fundación Cruzada Patagónica asume la gestión pedagógica y administrativa por cinco años de la escuela Talita Kum, un instituto privado de Villa la Angostura.
En paralelo, con el proyecto “Una escuela, una granja” comienza el trabajo de fortalecimiento de escuelas rurales primarias mediante la construcción de invernaderos y la articulación didáctico-productiva. Más de 55 escuelas de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut se han beneficiado.
1999
1999
Se construye la residencia estudiantil de mujeres del CEI San Ignacio “Casa de Alejandra”. Egresa la 1er promoción de Técnicos Agropecuarios del CEI San Ignacio.
1997
1997
El ciclo primario de 3 años del CEI San Ignacio se transforma en un Primario Semipresencial para Adultos, con maestras que se trasladan a las comunidades una vez por semana funcionando hasta el día de hoy.
1995
1995
El 4 de septiembre se inaugura el secundario agrotécnico en el CEI San Ignacio ampliando la oportunidad educativa a mujeres del campo.
1994
1994
Inicia el proyecto “Granjas para el desarrollo”, que dio forma a la actual área de Desarrollo
1990
1990
Comienza a brindarse asistencia legal y contable a las comunidades rurales, la cual generó mucho impacto en 11 comunidades.
1987
1987
Crece la oferta educativa en el CEI San Ignacio, incorporando nuevos talleres de Formación Profesional.
1984
1984
Comienza a funcionar el Servicio de Transporte Compeñihuén, que en su historia y en 19 años transportó a más de 90 mil pasajeros desde y hacia las comunidades rurales cercanas a Junín de los Andes.
1983
1983
Además de la educación había otras necesidades en la zona y en 1983, Cruzada Patagónica administra el Registro Civil Ambulante, que en su historia y durante 22 años emitió 4 mil DNI para los pobladores rurales de la zona.
1982
1982
El 4 de septiembre de ese año se inaugura el CEI San Ignacio, con un ciclo primario de tres años con capacitación laboral para jóvenes desde los 14 años. Ingresan los primeros 60 alumnos y se firma un convenio con el Consejo Provincial de Educación del Neuquén.
1980
1980
Se compra un terreno de 5 hectáreas, donde se construiría el futuro CEI San Ignacio. Al año siguiente se abre una oficina de la Fundación en Junín de los Andes
1979
1979
Ya con este sueño en mente, muchos jóvenes, luego de visitar distintas zonas de la Patagonia durante varios veranos, en septiembre de 1979 deciden constituir legalmente la Fundación Cruzada Patagónica.
Grupo fundador: Annalie Giebert, Germán A. Pollitzer, Liliana Bubenick, Eduardo J. Ramis, Mónica Izquierdo, Carlos Caminos, Ramón Salomón, Mónica Cirioni, Gustavo Sweitzer, Coralie Davies